El primer martes de mayo de cada año se conmemora el Día Mundial del Asma, fecha que tiene el objetivo de concienciar a la población sobre esta enfermedad y sus cuidados. En este sentido, el Hospital General Docente de Calderón (HGDC), como parte del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), está en capacidad de brindar oportunamente: atención, diagnóstico y tratamiento; a los pacientes que presentan este padecimiento.
Según informó el doctor Yant Contreras, médico especialista en Neumología del HGDC, hace 5 años atrás se pensaba que el asma sólo era una enfermedad obstructiva de la vía aérea, sin embargo, en la actualidad se sabe que también es una patología de tipo inmunológica, medida por un proceso inflamatorio que produce disminución del calibre del bronquio. “Es una enfermedad no curable, pero es netamente reversible y controlable”, expresó.
Dentro de la población Latinoamericana se dice que alrededor de 3 de cada 10 personas sufren de asma. En Calderón no es la excepción, pues de los 30 pacientes diarios que atienden los médicos neumólogos en consulta externa, entre 7 y 8 son asmáticos.
“El asma tiene muchos componentes fisiopatológicos. Uno de ellos es la heredabilidad. Casi el 95% de pacientes asmáticos tiene historia familiar de asma. Sin embargo, existen otras condiciones socio ambientales que también pueden producirla, como el contacto permanente con irritantes de la vía aérea, por ejemplo: el humo de cigarrillo o leña”, indicó el neumólogo.
Los pacientes con un diagnóstico presuntivo de asma llegan al Hospital General Docente de Calderón derivados de los centros de salud, es decir del primer nivel de atención. En la institución se investiga sobre las posibles causas, a través de la elaboración de una buena historia clínica y una espirometría, examen encargado de determinar la función pulmonar.
“Si el diagnóstico es positivo se procede a dar el tratamiento necesario a los pacientes. Básicamente consiste en la ingesta de corticoides, que son la piedra angular para el tratamiento del asma. Tenemos corticoides inhalados, como la fluticasona que está en el cuadro básico de medicamentos del MSP. Además, tenemos corticoides sistémicos como: prednisona y dexametasona. De igual manera, contamos con otro tipo de medicamentos como: tiotropio y salbutamol. En sí, el Hospital cuenta con un buen stock para el tratamiento de asma”, explicó Contreras.
Aquellos casos de difícil control son derivados a unidades de salud de tercer nivel, mientras que los pacientes controlados regresan al primer nivel. No obstante, hay casos intermedios con razones específicas que permanecen en Calderón.
Es importante indicar que los pacientes con asma pueden hacer una vida normal, siempre y cuando cuenten con el tratamiento necesario, en donde se incluye la práctica de ejercicio diario. Ante la sospecha de asma por síntomas característicos como: tos, disnea (ahogo) y sibilancia (sonido silbante al respirar) de predominio nocturno y matutino; acuda a los centros de salud de primer nivel para su revisión.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.